top of page

¿Qué tan sano estás realmente?

Foto del escritor: Psic. Gaby Mtz AguileraPsic. Gaby Mtz Aguilera

Actualizado: 17 may 2020

Antes de empezar a profundizar sobre este tema es importante traer a la mesa los conceptos centrales para que partiendo de ahí podamos cada quien respondernos esta pregunta.

La SALUD , según la definición que la OMS hace del término, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Si muchos nosotros respondemos esa pregunta desde la definición mas común, es posible que aún así una gran cantidad dudaríamos de emitir una afirmación.

La manifestación de síntomas derivados de enfermedades crónicas es más probable entre más tiempo pasamos en este mundo tratando de sobrevivir a nuestras múltiples responsabilidades.

Entre las enfermedades crónicas más comunes según la OMS, destacan las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, y podemos darnos cuenta que entre la mayoría de ellas comparten más de un factor de riesgo en común, citaré solo aquellos tres más comúnmente mencionados y que seguramente usted lector tan perspicaz podría apostar por adivinarlos y ganaría:

  • Deficiente alimentación

  • Inactividad física

  • Consumo de productos dañinos

En este momento no me gustaría ahondar en el análisis de cada uno de éstos pues la teoría la tenemos más que aprendida, en lugar de ello voy a plantear algunas preguntas que me servirán como base para exponer algunos puntos.

¿Porqué decido consciente o inconscientemente permitir que existan deficiencias en mi alimentación?

¿Porqué pondero otras actividades sobre la necesidad que tengo de realizar actividad física?

¿Porqué decido gastar mi dinero y además ingerir productos que de antemano sé que son dañinos para mi organismo?

Ahora podríamos coloquial mente exclamar ¿Qué acaso estamos locos?

Las posibles respuestas a estas preguntas nos remiten a la siguiente definición importante para este análisis:

La Salud Mental

Actualmente la Organización Mundial de la Salud define la salud mental como:

“Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades y necesidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Pues según esta definición, podemos inferir que, muy probablemente los factores desencadenantes de las enfermedades crónicas, que nosotros más consciente que inconscientemente decidimos agregar a nuestra vida cotidiana, sí, son el fruto de primordialmente de una salud mental deficiente, y ésto no porque necesariamente presentemos alguna de las patologías descritas en el DSM-V (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders), sino porque cada una de las razones que queremos darnos para justificar el incumplimiento de los requerimientos básicos para conservar nuestra salud el mayor tiempo posible, están directamente sostenidas por impulsos autodestructivos, no hay más, y este artículo no tiene como finalidad implantar en el lector la semilla de la culpa y los remordimientos, sino una serie de preguntas generales que desencadenarán en lo personal en otras más particulares.


¿Me nutre o me llena?

Intento solo alumbrar esa pequeña parte de la incongruencia humana al exclamar en todos los sectores que la Salud y la vida son lo más importante y lo primero que debemos preservar, y por otro lado los evidentes comportamientos que en mayor o menor grado adoptamos todos, que a la primera hojeada del análisis más superficial podemos con seguridad ver esa oscura necesidad de enfermedad y muerte.

Se dice que para alcanzar la felicidad primero hay que ser congruente, la mayoría de nosotros nos brincamos ese paso.




31 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • w-facebook
  • YouTube - Gris Círculo

Monterrey, Nuevo León.

bottom of page